Agenga “VI Congreso #HablemosBIM  2024”
Fecha: 7/12/2024. Evento Online de 8:30am – 5:30pm (Hora de Venezuela)
Evento Celebrado por 6 años en forma consecutiva (2019 – 2024)

 

Caracas. -El Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), con el apoyo de sectores empresariales nacionales e internacionales, llevaron a cabo el Congreso #HablemosBIM 2024, celebrado el pasado 7 de diciembre de 2024 de forma online, cuyo tema central fue los “Gemelos Digitales en la Gestión de activos”.

#HablemosBIM 2024, contó con la participación de expertos que mostraron la importancia de la aplicación de las tecnologías con la Metodología BIM para la Digitalización de los activos construidos o por construir y la Gestión del mantenimiento en el Sector AECO, (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones), con el fin, de mejorar la eficiencia, optimizar los procesos y garantizar la sostenibilidad en la industria de la construcción.

El ing. Enzo Betancourt, presidente del CIV dio la bienvenida al congreso y catalogó como un hecho histórico los proyectos de gemelos digitales de la sede del CIV e industria, desarrollados bajo la dirección del Ing. MSc. Leonardo Mata, Ceo de DataLaing y presidente del Congreso #HablemosBIM, junto al apoyo de profesionales venezolanos y asesoría internacional.

Seguidamente comenzó la sesión de presentaciones con el Ing. MSc. Leonardo Mata, que hizo referencia a los requerimientos internacionales del gemelo digital y destacó algunos ejemplos de casos de éxito en Venezuela.

Posteriormente, el arquitecto Ignasi Pérez Arnal (España) señaló la importancia de la digitalización en el ámbito de la productividad empresarial y en el sector de la construcción.

De igual forma, los demás exponentes se refirieron a temas importantes relativos a los beneficios de la digitalización y su repercusión en la automatización de los procesos industriales y constructivos. Las ponencias nacionales e internacionales permitieron mostrar una visión de las distintas posibilidades que hay para la recuperación de la infraestructura nacional a través de los gemelos digitales y la metodología BIM.

“Nos preparamos para afrontar el 2025 con entusiasmo, planteando un gran evento en noviembre de 2025: #HablemosBIM 2025: BIM Summit Venezuela”. Por lo cual, hicieron un llamado a todos los actores a sumarse a la iniciativa, que en esta oportunidad contará con apoyo internacional.

Resumen

El ingeniero Enzo mencionó que desde el año 2017 comenzaron a realizar alianzas profesionales y han sido muchos los logros, se han presentado ante el país propuestas para proyectos en desarrollo y a desarrollar. Catalogó como un hecho histórico la primera etapa del gemelo digital de la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela y en una industria del País con el apoyo de profesionales venezolanos y asesoría internacional.

También hizo mención del programa de Entrenamiento Profesional (PEP) del CIV en el área BIM que hizo posible este adelanto profesional.

Ing. Enzo Betancourt

(Pdte. del Colegio de Ingenieros de Venezuela)

Tema de Presentación: Importancia de la digitalización en la transformación profesional.
Instalación del Evento #HablemosBIM2024.

8:30 – 9:00 am

Resumen

Comenzó la disertación con un pronóstico: “Los Gemelos Digitales serán como espejos mágicos que nos permitirán ver y entender nuestro mundo físico de una manera completamente diferente”

El ingeniero Mata continuó mencionando que Hablemos BIM nació como una iniciativa en el año 2017, lleva seis años realizándose de manera consecutiva con más de seis mil inscritos a lo largo del tiempo, más de 300 eventos de promoción de BIM y seis cohortes de Diplomado BIM con más de 100 egresados. Disertó un poco sobre el origen del término “Gemelo Digital” el cual data desde el año 1991 cuando David Gelernter publicó “Mirror World” donde mencionaba por primera vez el concepto, evo9lucionando hasta su  uso general en la NASA.

Destacó que en cuanto a estándares internacionales en el 2023 el mercado global de gemelos digitales se valoró en 13 mil millones de dólares y se proyecta que el mercado crezca a 259 mil millones de dólares en 2032 de acuerdo a los análisis y pronósticos dados a conocer.

Hizo una recopilación de conceptos, entre los que se destacan dos, el del “National Institute of Building Sciences” (NIBS), publicado en 2024: “El Gemelo Dogital es una rrepresentación virtual de entidades y procesos del mundo real, sincronizados con una frecuencia y fidelidad específica”, También se refirió al publicado por  Building Smart International, el cual describe un gemelo digital como una “representación digital de un activo físico”.

Se refirió a las tres categorías de gemelos digitales (National Institute of Building Sciences – NIBSD):

-Prototipo de gemelo digital (DTP): Diseñada para conectarse al activo físico en el futuro.

-Sombra digital (DS): Se genera un flujo de datos desde el activo a su Gemelo Digital.

– Sistema ciberfísico (CPS): Genera flujo de datos bidireccional entre el gemelo digital y lo físico, que a menudo incluye una capa de actuación

 

Detalló los usos de los gemelos digitales en el área de manufactura, de construcción de Ciudades Inteligentes, en industrias, operación, mantenimiento remoto y en la medicina, permitiendo la optimización, el monitoreo de las operaciones y su diagnóstico.

Mostró tres ejemplos de casos de éxito en Venezuela, el primero de ellos, la digitalización de la sede historica Colegio de Ingenieros de Venezuela en Caracas, el segundo a nivel de una importante Planta industrial de alimentos y propiamente el caso de la sede física de DataLaing en Chacao, Caracas donde se levantaron los activos físicos aplicando escáner con tecnología Lidar y otras herramientas especializadas para generar los modelos digitalizados que pueden ser usados en Prototipos de Gememos Digitales (DTP, según la National Institute of Building Sciences – NIBSD)

Concluyó indicando que con el uso de gemelos digitales se espera “sirva para recuperar la infraestructura física nacional del país” y marcará la pauta en este siglo, tanto en el campo profesional, comercial, como el industrial.

Ing. MSc. Leonardo Mata

(CEO de DataLaing)

Tema de Presentación: Gemelos Digitales y sus usos.
Requerimientos internacionales.
Un caso de éxito en Venezuela.

9:00 – 9:30 am

Resumen

La Ing. Montserrat de la AMB, conectada desde Barcelona, España, explicó que, AMB, como organismo público, ofrece servicio a 36 municipios, con competencias de urbanismo, movilidad, medio ambiente y vivienda pública.

Expuso cómo han llegado a elaborar modelos 3D del territorio para su integración en BIM a través del formato IFC mediante una línea de tiempo y dio a conocer una muestra de la sección de cartografía urbanística y la estructura que utilizan, la cual hace una simplificación.

Detalló parte de las métricas de uso que el portal de cartografía ofrece, entre las que se encuentran unos 23.847 usuarios registrados, unos 1017 usuarios BIM, detalla el perfil de procedencia del sector privado el cual es de 472, el sector académico de 465 y el público de 80, en cuanto a las descargas de modelos 3D del territorio es de 86.333.

Por último, mencionó que siguen trabajando en la incorporación de elementos puntuales, polígonos del espacio público, geometrías con el color incorporado, nuevas capas y evolucionar a nuevos esquemas. Concluyó destacando la importancia de tener las cartografías territoriales no solo del ámbito urbano sino también del ámbito rústico porque permiten incluir un proyecto de infraestructura.

Ing. Monserrat Monteagudo

(Resp. de la sección de cartografía)

Tema de Presentación: Integración de las bases cartográficas oficiales de gran escala del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en BIM

9:30 – 10:00 am

Resumen

El arquitecto, conectado desde España, mencionó que actualmente están trabajando en la digital twin, el hecho de “gemelización digital” de los activos. La importancia de los gemelos digitales radica en saber qué está pasando justo en este momento.

Destacó la importancia de la digitalización en el ámbito de la productividad, mientras mayor digitalización mayor productividad habrá.

También hizo referencia a lo que significa el término 4.0 para el sector AECO, y lo importante que ha sido la industrialización en el proceso y producción de cada sector. La 4ta revolución implicará la conectividad de todos los activos.

Recomendó hacerle seguimiento al trabajo que están realizando varios países a nivel mundial en relación a BIM, tal es el caso de Finlandia, América y países europeos.

Se trata de una nueva manera de hacer las cosas y de presentarlas, mencionó también la importancia fundamental de la ética y supervisión de toda la información que se obtiene. Lo importante de crear una capa digital a una capa física, simular todo lo que existe para que con los datos obtenidos haya sostenibilidad.

Importancia de las 10 dimensiones BIM, para evitar accidentes, gestionar mejor el tiempo y desarrollo de la construcción industrializada.

“Si no tenemos BIM no tenemos digitalizados los activos”

Arq. Ignasi Pérez Arnal

(CEO de BIM Academy, Dir. de Contenidos del European BIMSummit – Asesor del Diplomado BIM CIV – DataLaing)

Tema de Presentación: Estado del arte de los Gemelos Digitales a nivel global.

10:00 – 10:30 am

Resumen

También desde España, Hizo una presentación de la empresa que representa en cuanto a soluciones de transformación digital, asistiendo al sector AECO para distintos tipos de empresa. Indicó que tienes más de 100 clientes trabajando en el mantenimiento de activos.

Manifestó que la formación debe adaptarse a los nuevos conceptos que van apareciendo, tiene que ser un entorno dinámico.

Hablo sobre algunos principios básicos, gestión de documentos e información, bases de los nuevos ecosistemas de conocimiento y formación. Certificaciones internacionales. Conexión entre BIM, GIS y las ciudades. Ejemplos de España.

El proceso de planificación, proyectos, obra, operación y mantenimiento no es lineal, sino que se relacionan entre las partes.

Además, extendió una invitación a la tercera edición del Basque Tech Summit 2025

Arq. David Barco

(Architect Technologist. Digital Leader. BIM Coach. Autor del libro “Diario de un BIM Manager”)

Tema de Presentación: BIM 2.0: Formación alineada a la ISO 19650 y la GEstión de Activos.

10:30 – 11:00 pm

Resumen

El Arq. Roberto Natale, conectados desde Italia, realizó un pequeño paréntesis para contextualizar y señalar algunos conceptos y las funciones, cómo se construye un gemelo digital, algunas limitantes, ejemplos, modelos y cómo la telefonía móvil se conecta con la plataforma usBIM.

De acuerdo al arquitecto, BIM Facility Management une el mundo de la gestión de los activos, del mantenimiento y facility en metodología BIM. Aportando los beneficios propios del BIM en las actividades de operación y mantenimiento de activos.

“Un Gemelo Digital se conoce como una copia virtual constantemente actualizada de una entidad del mundo real. Es capaz de representar tanto una entidad física como entidades no físicas. Siempre debe tener una retroalimentación frente a su gemelo real.” Entre sus funciones los gemelos digitales permiten analizar el rendimiento, detectar averías, planificar mantenimientos, monitorear en tiempo real las actividades y optimizar estrategias.

usBIM es una plataforma, un sistema integrado en la nube que permite gestionar de forma completa tanto modelos como procesos BIM. Plataforma BIM y plataforma GIS; Metodología BIM y Gis se unen en un mismo entorno.

Además, mostró como referencia parte de las oficinas de Acca en Italis y su gemelo digital, un sistema de tecnología y navegación que supera limites actuales en la gestión de gemelos complejos y reveló que ya están implementando la Inteligencia Artificial en varias formas la cual les sirve de ayuda para utilizar y aprovechar toda la información BIM, GIS y gemelo digital geoespacial.

Arq. Roberto Natale

(ACCA Software)

Tema de Presentación: BIM y GIS para la gestión de Activos a través de Gemelos Digitales Geoespaciales.

11:00 – 11:30 am

Resumen

Comenzó definiendo conceptualmente una nube de puntos como un conjunto de puntos digitalizados que se utilizan para crear representaciones tridimensionales de objetos, estructuras o áreas a través del uso de escáner laser 3D con tecnología lidar.

Mostró algunos ejemplos, casos y modelos generados (sede del CIV, una iglesia y plaza de Chacao, planta industrial, sede de empresa DataLaing), a partir de nube de puntos con los cuales han trabajado y destacó la utilidad de las nubes de puntos en varios sectores como lo son la arquitectura, ingeniería, patrimonio cultural e inclusive la realidad virtual y aumentada.

Se refirió a las ventajas del uso de nubes de puntos y la metodología de trabajo en cuanto a la captación de información en sitio, visitas y escaneo, y las herramientas de trabajo.

Mencionó que para realizar el trabajo de levantamiento y procesamiento de información a través de vuelo de dron (RPA) DRON se debe solicitar un permiso en todo el territorio nacional ante el INAC.

Concluyo indicando que estos procedimientos impactarán casi todos los procesos que se realizan en la construcción.

Ing. María A. Marchena

(BIM Specialist)

Tema de Presentación: Configuración y procesamiento de Nubes de Puntos.
Caso de Uso en Venezuela.

11:30 am – 12:00 pm

Resumen

Desde España, el abogado especialista en digitalización de urbanismos, mostró el nuevo proyecto con el que ha estado trabajando en España y las herramientas con las cuales pueden obtener la información urbanística a través de un software sencillo que permite parametrizar los datos (Visualurb).

Se puede extrapolar la información a cualquier parte, se puede mostrar los datos de catastro, parcelas, las coordenadas, la dirección, clasificación y usos.

La clave es ofrecer seguridad jurídica, la normativa y a nivel judicial.

Respondió a la pregunta, ¿Para qué sirve la digitalización del urbanismo?, fundamentalmente para ofrecer garantía al que va a realizar una inversión o si vale la pena hacer una ampliación o intervención.

La tecnología es económica y siempre va a aportar un beneficio valioso para la sociedad.

La base de una ciudad inteligente está en unir el GIS con el BIM, el suelo con el vuelo, el primero da la normativa la base de hacia dónde va la ciudad y el BIM es la representación gráfica de lo que se quiere proyectar.

Terminó indicando que la digitalización urbanística repercute de manera directa en la ciudad en la concesión de informes y normativas, minimizando tiempo de respuestas.

Abg. Pablo Cereijo

(CEO de VisualUrb)

Tema de Presentación: Urbanismo digital.

Datos Urbanísticos en tiempo real.

12:00 -12:30 pm

Resumen

El ingeniero, conectados desde EEUU, destacó un dato importante en cuanto a la adaptación de la fuerza de trabajo y la importancia de democratizar la información.

Informó que múltiples factores están creando una falta de trabajadores calificados en el sector del mantenimiento especializado, por jubilaciones, falta de mano de obra y reducción de número de trabajadores en el sector.

La gestión de activos exige tecnologías que ofrezcan más que monitoreo.

De la arquitectura tradicional a la empresa conectada. La tendencia es tener una plataforma de datos integrados y diversas aplicaciones que trabajen enlazados.

Mencionó algunos de los equipos con los cuales se puede trabajar en torno a la medición de temperaturas, fugas de gas, sensores que permiten conocer el comportamiento del entorno y poder tomar decisiones acertadas.

Disertó sobre Arquitectura de soluciones y ciberseguridad

La IA potencia los gemelos digitales al permitir análisis, predictivos, simulaciones y decisiones autónomas en tiempo real.

Realidad virtual y realidad aumentada generan utilidad mediante un proceso de visualización de proceso con variables en tiempo real.

Finalizó indicando que el rol de las comunicaciones brinda una oportunidad de generar nuevos servicios. La tecnología 5G ofrece conectividad masiva, latencia ultra baja y redes privadas seguras, esto permite la automatización de los procesos.

Ing. MSc. Andy Toro

(CEO Ingedaca)

Tema de Presentación: Gestión Moderna de Activos: Conectando Datos y Decisiones con Gemelos Digitales.

2:00 – 2:30 pm

Resumen

Arq. María Pascual desde España, disertó sobre la Integración de datos en un mismo ecosistema para gestión de mantenimiento.

“Hoy en día se habla de temas que años atrás eran inimaginables”. Los desafíos generan nuevas oportunidades entre las que se encuentran demanda de organización, planificación territorial, digitalización, automatización e integración, optimización de costos operativos y mejora en la toma de decisiones.

La Inteligencia Artificial y la automatización permite reducir tiempos y obtener la información más accesible.

Se refirió a la integración de soluciones y tecnologías como impulso para el desarrollo de funcionalidades integradas.

La arquitecto expuso parte del proyecto de planificación con el que trabajan en URBIM, el cual funciona como un espejo de lo real. Mencionó el uso de herramientas y sensores para conocer en tiempo real la información y la importancia de tener todos los datos a la mano.

Plataforma Plug and Play, en solo cuatro pasos se puede gestionar un proyecto, mediante la creación de un modelo/ datos 3D, actualización, conexión de la información y operatividad del activo. Por supuesto esto requiere una inversión de tiempo y costos

Algunos casos planteados por el arquitecto en España que han incorporado URBIM se encuentra la Residencia Pontoneros y Estadio del Betis Baloncesto.

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” William Thomson

Arq. María Pascual

(Urbim General Manager)

Tema de Presentación: Plataforma para Gestión de Gemelos Digitales y Mantenimiento de activos – URBIM.

2:30 – 3:00 pm

Resumen

La integración del BIM 5D en el mantenimiento de un Activo es una estrategia integral que optimiza el ciclo de vida de los edificios, las infraestructuras al combinar la planificación financiera y la gestión operativa. “Esta metodología no solo mejora la eficiencia y la rentabilidad, sino que también garantiza la seguridad y la continuidad operativa a lo largo del tiempo”.

El arquitecto mostró mediante la representación gráfica de las pérdidas de datos durante el tiempo de vida de un activo (Eastman, 2008) la comparación en la gestión de la información entre el modelo tradicional y el modelo corporativo basado en BIM.

La Dimensión BIM 5D integra información financiera facilitando la estimación y el control de costos a lo largo del ciclo de vida del activo. Además, permite la simulación y visualización en tiempo real de los aspectos financieros y temporales de un proyecto. Va más allá de una representación visual de un edificio, es una base de datos inteligente que obtiene información detallada sobre cada elemento del activo.

La rentabilidad de la integración BIM 5D está asociada a mayor eficiencia, fiabilidad, mejor toma de decisiones, mayor sostenibilidad. Pero para esto, debe haber factores organizacionales clave como lo son el liderazgo y compromiso, una estrategia empresarial, cultura organizacional, colaboración y comunicación, estándares y protocolos; factores tecnológicos como software, hardware, interoperabilidad, seguridad de datos.

También mencionó algunos desafíos en la implementación de BIM 5D como la calidad, complejidad, resistencia al cambio, costos y recursos. Pero también señaló estrategias para superarlos, como el enfoque, una estrategia clara, gestión del cambio e integración gradual.

Para finalizar dentro de las herramientas coloco como ejemplo el software MaPreX como facilitador de BIM 4D y 5D para el mantenimiento de activos e indicó que el futuro del BIM en mantenimiento es prometedor y estas tecnologías permitirán una gestión aún más proactiva y predictiva. Puede traer beneficios significativos en cuanto a eficiencia, reducción de costos y mejora de la operación de los activos.

Arq. PhD. Néstor Feria

(Experto en Modelado BIM – ArchiCAD)

Tema de Presentación: BIM 5D y Mantenimiento Eficiente de un Activo: Una Estrategia Integral.

3:00 – 3:30 pm

Resumen

 

La arquitecto Mata, desde EEUU, mencionó que para la configuración del ACC, se han utilizado una estrategia internacional para organizar su proyecto y puede ser fácilmente adaptado a proyectos BIM propiamente. Estrategia que han adaptado de una manera más sencilla para ser utilizada por distintos miembros que no sepan utilizar el estándar.

Esta herramienta les ha permitido organizar el trabajo, el cual les permite tener en principio la información del proyecto, la información compartida entre distintos entes, la información preexistente, nube de puntos, modelos y coordinación.

Destacó que, al tener una licencia de Autodesk ACC, le permite al usuario, tender un puente de comunicación al compartir la información entre los miembros de un proyecto, para que puedan consumir y crear su propia información de proyecto, el evitarse descargar los archivos al computador ya que se pueden editar desde la misma plataforma o hacer una corrección desde un móvil. Siendo esta una expresión de loas posibilidades del trabajo colaborativo con BIM.

Arq. Marli Mata Rengifo

(Project Manager Professional, PMP-PMI, BIM Manager)

Tema de Presentación: Criterios globales en la conformación de un CDE para Autodesk Construccion Cloud – ACC.

3:30 – 4:00 pm

Resumen

El Lic. Álvaro disertó sobre el uso de drones (RPA), que permite obtener información de valor, sin embargo, en Venezuela tiene ciertas regulaciones.

En cuanto a Metodología BIM hizo énfasis en las herramientas profesionales que se utilizan para la recopilación de la información. Específicamente para el registro de fotografía y video y su empleo, estos equipos y tecnologías han sido mejorados, no obstante, tiene sus pros y sus contras.

Hizo una reflexión sobre el uso apropiado de este tipo de equipos (DRON / RPA), y la importancia de conocer el espacio de manera anticipada o las normas y regulaciones del uso aeronáutico.

Mencionó la organización internacional (OACI) e instituto venezolano (INAC), al igual que la (RAV) que se encargan de regular el uso de drones.

También indicó que hay una serie de requisitos que se deben tener para hacer uso de drones en Venezuela, conocer la clasificación del equipo, tipo de registro, restricciones y documentación.

Mencionó que hay un curso de capacitación de uso de RPA que puede durar entre dos semanas y un mes que van a permitir operar el equipo de manera segura.

“No se trata de solo usar el equipo, sino que también conlleva una serie de procedimientos que engloba la planificación, la preparación, y responsabilidad.”

Álvaro Navas

Instructor de RPA (Drones)

Tema de Presentación: Uso de drones en Venezuela, regulaciones para su uso.

4:00 – 4:30 pm

Resumen

Daniel Carpio desde EEUU, efectuó una Introducción a Autodesk ACC, la cual es una plataforma de colaboración basada en la nube diseñada para conectar equipos de trabajo y datos a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Entre los beneficios se encuentra la conexión ya que integra todos los aspectos del proyecto en una sola plataforma, visibilidad ya que se tiene acceso a la información en tiempo real y eficiencia porque automatiza flujos de trabajo y reduce errores. Cumple plazos, es mejor la coordinación, una gestión eficiente de tareas de campo, reducción de riesgos, mantenimiento y gestión a largo plazo.

Además, mostró parte del proyecto con el que están trabajando actualmente con la plataforma ACC de DataLaing, particularmente la oficina sede, el edificio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, una planta industrial y otros ejemplos. Culmino indicando, como desde la herramienta de trabajo ACC, puede ver las características de cada elemento que conforma el proyecto, siendo muy importante para su avance y control.

Daniel Carpio

(BIM Manager – BIM VDC Planner)

Tema de Presentación: Interoperabilidad en el manejo de la Plataforma ACC Construccion Cloud, Autodesk. 
Enfoque a Gemelos Digitales.

4:30 – 5:00 pm

Resumen

El arquitecto informó que los procesos varían de acuerdo a las exigencias y los recursos disponibles. En el primer caso, lo complejo de recopilar la información, como en el caso del CIV, era que se trataba de un edificio de tipo histórico, es una arquitectura compleja en comparación con una moderna.

Describió un poco la estructura del proceso dentro proyecto, la nube de puntos realizada, los vuelos de drones y calidad de los resultados. Indicando que el margen de error es mínimo con los equipos profesionales utilizados. Toda esta tecnología permite obtener nuevos y mejores resultados en comparación con los métodos tradicionales.

En el segundo proyecto se trataba de un prototipo industrial. El hecho de ser una planta industrial, uno de los obstáculos que se tuvo fue tomar una decisión entre elegir qué tipo de modelado, equipo y especificaciones técnicas usar. 

En relación al caso del proyecto de la sede de DataLaing, la calidad y resultados son de más envergadura con respecto a los otros porque ya se contaba con la información previa, mucho más detallada antes de realizar el modelado.

Termino concluyendo sobre la importancia de aplicar nuevas tecnologías que beneficiarán la calidad del proyecto, sus resultados y aplicaciones

Arq. PhD. Carlos Arrieta

(Experto en Modelado BIM – Revit)

Tema de Presentación: Nube de Puntos y su transformación en Modelo. Caso de Modelado para Gemelos Digitales de: Oficina DataLaing, Gemelo Digital de sede física del CIV. Caso de éxito en industria Nacional

5:00 – 5:30 pm

Resumen

La ingeniera mencionó que uno de los problemas por los que fracasan los Proyectos de Construcción se debe a la mala comunicación en el equipo, dificultando una coordinación y planificación exitosa. Enfatizando la importancia del uso organizado del Entorno Común de Datos (CDE) siguiendo los lineamientos planteados en el BEP según los requerimientos del contratante.

Indicó que el uso de la metodología BIM permite seguir unos estándares internacionales como la Norma ISO 19650 para una gestión y definición clara de la información, resultando en calidad de la información, la transferencia de la información efectiva entre los diferentes agentes que intervienen en el proyecto.

La ingeniera destacó lo importante y necesario que es cumplir los protocolos y las normas para el seguimiento, la planificación y control de las actividades para alcanzar los objetivos establecidos del proyecto dentro del CDE. Resaltando que la plataforma usBIM es un sistema integrado en la nube, que ofrece soluciones para la coordinación, geolocalización, automatización y gestión del mantenimiento de los proyectos de Ingeniería y Arquitectura.

Mostro varios casos de uso sobre el CDE y su aplicación en Venezuela.

Ing. Rut Cabeza

(BIM Manager)

Tema de Presentación: CDE para aplicaciones de gemelos digitales.
Uso de usBIM de Acca Software

5:30 – 6:00 pm